

¿Qué es el acoso en el cobro de deudas según la Ley de Prácticas Justas en el Cobro de Deudas?
Existen numerosas formas en las que un cobrador de deudas puede recurrir al acoso o utilizar tácticas abusivas o engañosas en un intento de cobrar una deuda, que incluyen:
- Molestar al consumidor por teléfono con llamadas frecuentes, a primera hora de la mañana, a última hora de la tarde o por la noche
- Usar lenguaje inapropiado o blasfemias
- Amenazar la reputación o la propiedad del consumidor.
- Recurrir al acoso físico
- Ponerse en contacto con el consumidor en su lugar de trabajo después de que el consumidor le informó al cobrador que no lo hiciera
- Amenazar con demandar al consumidor sin tener la intención real de llevar a cabo la demanda.
- Hablar de la deuda del consumidor con terceros (con algunas excepciones)
- Ocultar el hecho de que es un cobrador de deudas
- Informar erróneamente al consumidor o las agencias de crédito con respecto al monto adeudado (incluidas las multas, tarifas o intereses)
Estas tácticas están estrictamente prohibidas por la FDCPA y proporcionan motivos para que el consumidor demande al cobrador de deudas.
Cartas de cobro ilegales
Un esquema común utilizado por los cobradores para cobrar las deudas es el uso de cartas de cobro, que pueden parecer convincentes a primera vista. Sin embargo, según la FDCPA, hay una serie de restricciones relacionadas con las cartas de cobro de deudas, y un cobrador de deudas que no cumpla con estas restricciones puede ser considerado como una grave contravención de la FDCPA. Dichas contravenciones incluyen las siguientes:
- Usar cualquier indicación en el exterior del sobre de que la carta es de un cobrador de deudas
- Envío masivo de cartas firmadas por abogados sin una participación significativa de éstos
- Incluir en el monto de la cobranza intereses o cargos de cobranza no autorizados
- Amenazar con cualquier tipo de acción judicial para cobrar la deuda.
- Amenazar con tomar cualquier acción que el cobrador de deudas no tenga la intención de tomar o que no puede tomarse legalmente.
- Explicar incorrectamente los derechos legales del consumidor
- No informar al consumidor de sus derechos para validar la deuda.
- No incluir un aviso de que la carta es un intento de cobrar una deuda y que cualquier información obtenida se utilizará para ese propósito.
Cómo funciona la ley de cobro ilegal de deudas
Los acreedores que utilizan medios indirectos para informar a los consumidores sobre deudas antiguas sin informarles que ya no son exigibles pueden llegar a ser objeto de demandas presentadas en virtud de la Ley de Prácticas Justas en el Cobro de Deudas (FDCPA), según dictaminó recientemente un juez federal.
En noviembre de 2019, Benjamin Odneal, residente de Gary, Indiana, notó en su informe crediticio que debía $ 647 a Check Into Cash, un prestamo a corto plazo - una "deuda con una espesa capa de polvo", escribió el juez de distrito estadounidense Philip Simon del Distrito Norte de Indiana en una decisión del 24 de abril.
Odneal se enteró de que Midwest Recovery Systems, con sede en Missouri, adquirió la deuda, ya que el nombre de la empresa figura en su informe crediticio, y fue dirigido a su portal de pagos en línea.
El sitio advierte a los visitantes que el portal es una forma "rápida y segura" de realizar un pago y también indica:
“AVISO: Esta comunicación es de un cobrador de deudas. Esto puede ser un intento de cobrar una deuda. Cualquier información obtenida se utilizará para ese propósito”, según los documentos judiciales.
En su demanda federal, Odneal alega que la deuda de Check Into Cash superó el plazo de prescripción para que la empresa cobre la factura, y que Midwest Recovery no advirtió que la deuda estaba prescrita o que él estaría en riesgo de reavivar la deuda incluso si acaba de hacer un pago parcial.
Odneal también afirma que Midwest Recovery nunca se comunicó con él directamente con una carta sobre la deuda anterior antes de que la empresa la incluyera en su informe de crédito.
Odneal no alega que haya efectuado ningún pago después de ser dirigido al portal en línea ni que Midwest Recovery le haya amenazado con llevarle a los tribunales si no pagaba. Pero dice que contrató a un abogado por miedo a que Midwest Recovery le demandara por la deuda.
En su demanda contra Midwest Recovery, Odneal busca daños y perjuicios bajo la FDCPA y la Ley de Ventas Engañosas al Consumidor de Indiana (IDCSA).
Midwest Recovery presentó una moción para desestimar la demanda de Odneal, argumentando que el demandante no presentó un reclamo. Pero Simon denegó la moción de desestimación en su orden del 24 de abril.
En virtud de la FDCPA, los cobradores de deudas tienen prohibido utilizar "cualquier representación o medio falso, engañoso o que pueda confundir en relación con el cobro de cualquier deuda", y los tribunales han considerado que el estatuto es "esencialmente una norma contra el engaño", escribe Simon.
Además, la IDSCA prohíbe a un "proveedor" cometer un "acto, omisión o práctica injusta, abusiva o engañosa en relación con una transacción del consumidor".
Simon dijo que Midwest Recovery no informó a Odneal que su "deuda cubierta de telarañas" había prescrito y era inaplicable, ni de que hacer un pago parcial de la deuda podría poner a cero el tiempo de prescripción.
Uno de los factores que Odneal tendrá que probar para tener éxito en su caso es si lo contactaron en relación con el cobro de una deuda, escribió el juez.
La FDCPA establece que una "comunicación" es "la transmisión de información de una deuda de forma directa o indirecta a cualquier persona a través de cualquier medio".
“Eso me suena bastante amplio”, escribió Simon. “Y dado que se puede considerar que el portal de pagos: 1) ha transmitido alguna información, 2) en relación con la deuda de Odneal (el monto adeudado) y 3) se realiza a través de un medio (el propio portal), es plausible que esto pueda satisfacer la definición legal de una comunicación, aunque sea indirecta".
Preguntas más frecuentes
How to prepare for a lawsuit under the FDCPA?
How can Consumer Attorneys help you?